Imagen citológica de células infectadas por VPH.
Un grupo de expertos de la Sociedad Catalana de Citopatología (SCC), liderado por el Dr. Francesc Tresserra, responsable de Investigación y Desarrollo de Ginecología de Dexeus Mujer y jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Dexeus, ha elaborado un documento que establece 13 indicadores prioritarios para mejorar el control de calidad de los análisis de las muestras citológicas. Los resultados de este trabajo, que apuesta por garantizar la máxima calidad en el desarrollo y práctica de estos procesos, se han publicado en la revista americana Diagnostic Cytopathology, lo que supone un importante reconocimiento internacional.
El control de calidad en los estudios citológicos, especialmente en el ámbito de las citologías de cérvix y vaginales, es una de las recomendaciones en el cribado de cáncer de cuello uterino que establecen las Sociedades Nacionales e Internacionales, entre las que se incluyen la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Asociación Española de Patología Cervical (AEPCC) y la Sociedad Española de Citología (SEC), entre otras. En España no existen regulaciones específicas para los laboratorios de citología equiparables a las que sí se han establecido en otros países, como en Estados Unidos. Los laboratorios requieren una autorización administrativa para realizar los análisis que se incluye dentro de la regulación general de los centros hospitalarios en los que desarrollan su actividad. Por ello, su correcto funcionamiento se basa en el seguimiento de las guías que establecen las sociedades científicas. En este sentido, la Sociedad Catalana de Citopatología elaboró una Guía de calidad que se ajustara a la normativa vigente, en particular la regulación UNE-En ISO 15189. La elaboración de estos nuevos indicadores es la segunda fase de esta guía y supone una aportación importante para completar el proyecto y adaptar la normativa de forma específica a las citologías.
Metodología y resultados
A partir de la guía de la SCC inicial se invitó diversos expertos, entre los que se incluían sus autores, a establecer qué indicadores consideraban esenciales en cada capítulo, y se les pidió que los puntuaran en un ranking del 0 al 10 en función de su relevancia. Las valoraciones eran anónimas, y los resultados finales se pusieron en común. El trabajo incluyó un encuentro para resolver dudas.
Los que fueron mejor puntuados de forma conjunta se seleccionaron y fueron descritos por los autores que habían participado previamente en su selección, en función de su experiencia y conocimientos en cada apartado. Para algunos apartados de la Guía se describieron dos indicadores y para otros solo uno.
Estos indicadores hacen referencia a la necesidad de monitorizar la actividad y conocimientos del personal de forma continuada, a la adecuación de las instalaciones y condiciones ambientales del laboratorio al trabajo efectuado, al establecimiento de un inventario del material consumible y de los equipos, así como un sistema de control digitalizado que permita una correcta trazabilidad de las muestras, a realizar un registro de las muestras rechazadas y un control numérico de las que no hayan sido correctamente identificadas o que no están asociadas a una petición, al uso de protocolos estandarizados de tinción de muestras y el registro regular de los cambios en los reactivos de tinción, a la correlación cito-histológica en punción aspiración de tiroides. Otros indicadores hacen referencia al registro y evaluación de las discrepancias diagnósticas, el establecimiento de plazos para la entrega de resultados, y la adecuación de los informes finales a los sistemas de diagnóstico estandarizados.
Los autores concluyen que estos nuevos indicadores hacen referencia a partes específicas del proceso global pero que, probablemente, y especialmente en citología ginecológica, existen muchos otros aspectos de igual o mayor importancia que requieren otros indicadores de calidad, como, por ejemplo, la reevaluación prospectiva o retrospectiva de casos o la correlación cito-histológica. Por todo ello, esta iniciativa es una contribución que debe de irse actualizando periódicamente, tanto para seguir garantizando la máxima calidad en los estudios citológicos, como para adaptar esta actividad a los cambios que pueden producirse en el ámbito tecnológico.
Estudio de referencia:
Tresserra F. Temprana J. Vazquez C et al. Developing indicators for quality assurance in cytopathology. Catalan Society of Cytopathology. Diagnostic Cytopathology. 2020; 1-14