Dexeus Mujer ha reconstruido el clítoris de forma gratuita a 157 mujeres víctimas de la ablación
05/02/2025

Dexeus Mujer ha reconstruido el clítoris de forma gratuita a 116 mujeres víctimas de la ablación

Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), que se celebra mañana, jueves 6 de febrero, en todo el mundo, la Fundación Dexeus Mujer ha dado a conocer los últimos datos del Programa de reconstrucción genital post ablación que ofrece de forma gratuita desde el año 2007.

Este programa, que cuenta con el apoyo del Hospital Universitari Dexeus, se dirige a las mujeres inmigrantes que han sufrido una ablación en su país de origen y que residen en España, aunque también atiende, en algunos casos, a pacientes que viven en otros países. Desde su puesta en marcha y hasta el 30 de enero de 2025, el equipo médico ha visitado a un total de 225 pacientes y ha practicado la reconstrucción a 157 mujeres.

El Programa de reconstrucción genital forma parte de la labor de asistencia social de la Fundación Dexeus Mujer, y está liderado por el Dr. Pere Barri Soldevila, que fue el primer médico que realizó esta intervención en España. Su puesta en marcha fue una iniciativa pionera en nuestro país, que ha contribuido a dar visibilidad a este problema y a ayudar a muchas mujeres. De las 157 que han sido intervenidas en nuestro centro desde el inicio del Programa, 98 residen en Cataluña y representan un 62% del total. La mayoría vive en Barcelona y provincia (57), o en Girona y provincia (28), y un menor porcentaje en Lérida (12) y Tarragona (1).

En el año 2024 hemos realizado 10 operaciones: 5 de ellas se practicaron a mujeres residentes en Cataluña (todas de Barcelona y provincia). El resto son pacientes procedentes de otras comunidades autónomas de España (1 de La Coruña, 1 de Almería y 1 de Canarias) y las dos que restan residen en el Reino Unido y en EE.UU.

Por países de origen, un 20% han nacido en España, un 22% en Senegal, un 15% son de Gambia y un 8% de Mali. El resto proceden mayoritariamente de otros países africanos, como Costa de Marfil, Guinea, Guinea-Bissau, Nigeria, Burkina Faso, Etiopía, Sudán, Egipto, Ghana y Kenia.

El programa de Dexeus Mujer también ofrece acompañamiento psicológico

La mutilación genital femenina (MGF) es el nombre genérico dado a aquellas prácticas que implican la resección total o parcial de los genitales externos femeninos u otras agresiones a los órganos genitales de las mujeres por razones culturales u otras con finalidad no terapéutica. El procedimiento se acostumbra a llevar a cabo entre la infancia y los 15 años de edad y comporta consecuencias que pueden llegar a ser graves para la salud.

El Programa de Reconstrucción genital de la Fundación Dexeus Mujer también ofrece acompañamiento psicológico a todas las pacientes, antes y después de la intervención”, explica el Dr. Pere Barri Soldevila. “Hay que tener en cuenta que el proceso que han vivido, en muchas ocasiones, ha sido traumático. Además, la mayoría de estas pacientes son muy jóvenes, la media de edad es de 28 años”, añade.

La intervención de reconstrucción genital post ablación dura unos 45 minutos y su objetivo es restituir anatómicamente el clítoris y otros órganos afectados, así como recuperar su aspecto y capacidad sensitiva, algo que se consigue en más del 75% de los casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay en el mundo más de 230 millones de mujeres y niñas que han sufrido mutilación genital femenina en los 30 países de África, el Oriente Medio y Asia en los que se realiza. Esta práctica está considerada internacionalmente como una violación de los derechos humanos. Según la OMS, la MGF puede provocar dolor intenso, fiebre, inflamación de los tejidos genitales, hemorragias graves, problemas urinarios, infecciones como el tétanos, problemas menstruales, problemas vaginales y problemas sexuales, además de trastornos psicológicos. A largo plazo, también puede causar problemas de fertilidad, complicaciones durante el parto e incluso muerte neonatal.

Objetivo: lograr su eliminación plena en el 2030

En los últimos años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros.

Naciones Unidas lucha por su eliminación plena en el 2030. Por ello impulsa junto a UNICEF desde el 2008 un programa mundial para acelerar esta lucha contra la MGF. Este programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente. Gracias a su apoyo, más de 7 millones de niñas y mujeres han recibido servicios de prevención, protección y atención relacionados con la mutilación. Para contribuir a la lucha contra la MGF y alcanzar el objetivo de erradicarla en el 2030, animan a sumarse al movimiento #EndFGM (#AcabarConLaMutilaciónGenitalFemenina) con motivo del Dia Internacional, que se celebra mañana 6 de febrero.

España ha ratificado diversos convenios internacionales que condenan la mutilación genital femenina. La Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor regula la obligación de que las entidades públicas estatales intervengan en caso de que un menor se halle en situación de riesgo para su salud o seguridad e incluye la ablación entre las situaciones consideradas de riesgo.

Nota de prensa (PDF)