La terapia hormonal sustitutiva o de reemplazo hormonal en la menopausia (TRH) se empezó a utilizar hace décadas, pero un estudio norteamericano publicado hace 20 años asoció su uso a un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama y a problemas de salud cardiovascular. Esos datos hicieron que cayera en desuso. Sin embargo, ese estudio se llevó a cabo en mujeres con una media de edad de 63 años sin tener en cuenta si tenían otros problemas de salud, y no se diseñó para evaluar el impacto riesgo-beneficio de la terapia hormonal para tratar los síntomas de la menopausia, sino que su objetivo era determinar el efecto preventivo de la terapia hormonal en enfermedades crónicas.
Actualmente, las sociedades médicas y científicas nacionales e internacionales defienden la seguridad y eficacia de la TRS, pero indican que debe valorarse su uso de forma personalizada.
Hay que estudiar cada caso y conocer muy bien cuál es el historial clínico, los antecedentes familiares y las circunstancias personales de cada mujer para decidir si puede ser útil, cuándo empezar, qué dosis hormonal es la correcta en cada momento y cuando es conveniente modificarla o abandonar la terapia.
En general, su uso no se recomienda a partir de los 60 años ni pasados los 10 primeros años tras la última regla, porque en estos casos podría aumentar el riesgo cardiovascular. Sin embargo, esto no es extensible para los tratamientos hormonales de aplicación vaginal.
En qué consiste
Consiste en reemplazar las hormonas que tu cuerpo ya no produce. Habitualmente la THS combina estrógenos y progesterona o derivados con dosis bajas o muy bajas. En caso de no tener útero se suelen prescribir solo estrógenos.
El tratamiento siempre se prescribe de forma individualizada, en función de los síntomas predominantes, la edad de la paciente, los antecedentes familiares y personales. A partir de ahí, se determina la combinación y la dosis que puede ser más beneficiosa en cada caso.
Se puede administrar de forma sistémica o local.
- Terapia hormonal sistémica
Generalmente contiene una dosis más alta de estrógeno que se absorbe en todo el cuerpo. Se puede administrar por vía oral en forma de comprimidos o a través de la piel con parches, cremas o spray.
- Productos vaginales
Se aplican de forma local en forma de cremas, geles o anillos. Las preparaciones vaginales suelen contener una dosis más baja de estrógeno y se utilizan para tratar los síntomas derivados del síndrome genitourinario de la menopausia.
- Dosis y tiempo de uso
La dosis y el tiempo de uso debe ajustarse a cada paciente y hacer controles periódicos para evaluar si la respuesta es la adecuada o hay que hacer alguna modificación.
En qué casos puede estar indicada
- Sofocos muy frecuentes o severos.
- Sudores nocturnos.
- Trastornos del sueño.
- Síndrome genitourinario: sequedad vaginal, picor, ardor y molestias durante las relaciones sexuales que no remiten con tratamientos no hormonales.
- Insuficiencia ovárica prematura.
- Menopausia precoz: que se presenta de forma natural o como consecuencia de una intervención quirúrgica que comporte la extirpación de los ovarios.
Contraindicaciones
- La terapia hormonal está contraindicada en caso de:
- Tumores hormonodependientes, como el cáncer de mama o el de endometrio, porque puede aumentar el riesgo de recidivas.
- Migrañas con aurea, ya que también puede aumentar el riesgo de enfermedad cerebrovascular.
- Problemas hepáticos activos, porque podrían agravarse al metabolizarse las hormonas en el hígado.
- Problemas de coagulación, porque podría aumentar el riesgo de una trombosis.
Efectos secundarios
- Los efectos secundarios de la THS son poco frecuentes, pero pueden incluir sensibilidad en las mamas o sangrado. Si aparecen, generalmente se presentan dentro de los primeros meses de tomar la THS y luego con el tiempo se asientan, a medida que el cuerpo se adapta al tratamiento hormonal.
Preguntas frecuentes
¿Por qué no se recomienda la TRH de forma general?
Porque la menopausia es un periodo normal en la vida de la mujer que se manifiesta de forma diferente en cada una. Muchas pasan esta etapa sin síntomas o muy leves. En cambio, otras presentan una sintomatología que les condiciona su vida.
¿Cómo puedo saber si la TRH está indicada en mi caso?
Hay que consultar a un ginecólogo especializado en menopausia o acudir a un centro que cuente con una Unidad específica para valorarlo y hacer un estudio personalizado. Siempre es necesario conocer el historial clínico, los antecedentes familiares y las circunstancias personales de las pacientes para decidir si puede ser útil, cuándo empezar, qué dosis hormonal es la correcta en cada momento y hacer un seguimiento para valorar la respuesta y si es conveniente modificarla o abandonar la terapia.
Se dice que es más efectiva si se aplica en los primeros años de la menopausia ¿es verdad?
El momento en el que debe iniciarse depende de cada caso, mientras más temprano inicies esta se ha demostrado mejor calidad de vida y beneficios para tu salud, pero siempre debe hacerse antes de que hayan pasado 10 años desde la última regla. Cuando se inicia pasado ese tiempo se incrementa el riesgo cardiovascular.
¿Por qué todavía genera rechazo social?
Porque falta más información que desmienta algunas falsas creencias y temores. También se necesitan más especialistas y unidades específicas que ofrezcan atención especializada a las mujeres que atraviesan esa etapa y puedan asesorar y acompañar a sus pacientes durante ese proceso.
¿Qué beneficios me aporta la TRH?
En los casos en que está indicada, disminuye el riesgo futuro de desarrollar enfermedades cardíacas, osteoporosis, diabetes, depresión y demencia.
¿Se puede retrasar la menopausia?
Su uso no retrasa la menopausia. Aunque la utilices, seguirás pasando por el cambio hormonal, y no tiene efecto rebote, es decir, que al suspenderla si tienes síntomas relacionados con la menopausia, son síntomas que tendrías igualmente, aunque nunca hubieras tomado TRH.
Descubre las experiencias de nuestras pacientes
Lo recomiendo 100%
“Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur consectetur euismod tellus, vel pretium nulla. Vestibulum lobortis venenatis erat vel rhoncus. Phasellus volutpat tortor vitae nisl pharetra tristique. Sed ac nisi congue, posuere felis tincidunt, consequat risus. “
Carmen Rodríguez, Barcelona
Tratamientos relacionados
Bioregeneración con Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
Bioregeneración con Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
Las plaquetas activan de forma natural la capacidad de regeneración de los tejidos. Por ello se utilizan con fines terapéuticos...
Ver másCarboxiterapia
Carboxiterapia
Consiste en la infiltración de anhídrido carbónico (CO2) en los tejidos para favorecer un aumento de la circulación sanguínea y...
Ver másDespigmentación íntima
Despigmentación íntima
El oscurecimiento de la piel de la zona íntima en la mujer es un hecho asociado al envejecimiento. Para tratar...
Ver másFisioterapia del suelo pélvico
Fisioterapia del suelo pélvico
Los cambios hormonales y las posturas mantenidas tienen un impacto en la musculatura del suelo pélvico. Muchas veces no se...
Ver másHidratación vulvovaginal
Hidratación vulvovaginal
El tratamiento de la zona genital con ácido hialurónico es una de las técnicas que podemos utilizar para hidratar el...
Ver másInjerto de tejido graso
Injerto de tejido graso
Se aplica en el área urogenital para estimular la regeneración del tejido. Mejora la hidratación, la tonicidad y la lubricación...
Ver másLabioplastia
Labioplastia
Es una intervención quirúrgica que se realiza para reducir, remodelar o corregir asimetrías en los labios vaginales mayores o menores...
Ver másLáser de recuperación funcional
Láser de recuperación funcional
El tratamiento con láser induce una respuesta regenerativa a nivel celular que favorece la síntesis de colágeno y la vascularización...
Ver másMesoterapia regenerativa
Mesoterapia regenerativa
Es una técnica médica que permite introducir vitaminas y sustancias activas a través de microinyecciones superficiales en la piel y...
Ver másRadiofrecuencia
Radiofrecuencia
La radiofrecuencia es una terapia de activación celular que estimula la formación de colágeno y elastina y aumenta el flujo...
Ver másSilla de estimulación magnética funcional
Silla de estimulación magnética funcional
La estimulación magnética funcional es una técnica que utiliza campos electromagnéticos de diferente intensidad para tonificar los músculos del suelo...
Ver más