Llámanos al:

¿Cómo se identifican los embriones, los óvulos y las muestras de esperma en el laboratorio?

Lo hemos visto en las películas y es una duda que no queremos plantearnos, pero, ¿qué posibilidades hay de que confundan nuestros óvulos o semen en el laboratorio o de que nos transfieran un embrión que no es nuestro? Al fin y al cabo, errar es humano, por lo que si estás realizando un tratamiento de reproducción puede que la idea se te haya pasado por la cabeza, al menos alguna vez. De hecho, a más de un 90% de los pacientes les preocupa que algo así pueda ocurrir.

Y sí, errar es humano. Pero precisamente por ello existen sistemas automatizados que reducen a prácticamente cero esa posibilidad. Así que, aunque legalmente no es obligatorio, se recomienda su uso. En Dexeus Mujer se implantó el sistema Gidget en el 2017. Se trata de un sistema digitalizado basado en el uso de códigos QR.

En este post te explicamos, de forma general, cómo funciona:

¿Cómo se identifican las muestras biológicas?

“El sistema de registro que utilizamos en Dexeus Mujer se activa desde el momento en el que se obtiene cualquier muestra”, explica la embrióloga Mónica Parriego. Si se trata de una punción para obtener ovocitos, se da de alta a la paciente en el sistema y se le coloca una pulsera identificativa. En ella constan su nombre y apellidos, fecha de nacimiento, número de identificación o registro, un teléfono de contacto y un código QR. El sistema permite la impresión de etiquetas con el código QR identificativo de la paciente para colocarlas en los diferentes soportes que se vayan a utilizar para depositar y/o guardar todas sus muestras biológicas. En el caso de las muestras de semen se sigue el mismo proceso.

¿Cómo funciona el sistema de rastreo?

En el quirófano en el que se realiza la punción para obtener los ovocitos, el personal de laboratorio introduce primero un código personal en un dispositivo de escáner portátil para identificarse y seguidamente escanea el código QR que consta en la pulsera identificativa de la paciente y después el de la etiqueta adherida en los tubos en los que se van a depositar sus ovocitos para confirmar que ambos códigos coinciden. A partir de ahí, todos y cada uno de los procesos que se realicen en el laboratorio que impliquen manipular o cambiar de soporte ese material biológico – inseminación, cultivo embrionario, biopsia, vitrificación-descongelación y transferencia embrionaria– se van a llevar a cabo realizando el mismo proceso.

¿Cómo se evita que puedan producirse errores?

El escáner que lee los códigos QR está programado para hacer un rastreo de origen a final, es decir su función es comprobar que el código QR del contenedor de origen (tubo, placa…) coincide con el código QR del contenedor de destino (placa, pajuela de congelación…) Y si no es así, “avisa de que la lectura no es correcta y la incidencia queda registrada en un programa informático que bloquea el rastreo e impide registrar cualquier otra actividad con esa muestra hasta que no se resuelva esa incidencia”, explica la Dra. Parriego.

¿Cuáles son los momentos más críticos?

Los cambios de soporte de las muestras, los procesos de congelación y descongelación de gametos y embriones y la mezcla de gametos en el momento de realizar la inseminación para fecundar el óvulo. Pero, como ya hemos comentado antes, si el sistema identifica cualquier irregularidad el escáner emite una alarma y el proceso de rastreo se bloquea.

¿Qué ventajas añadidas aporta la automatización?

Cuando se maneja el material biológico, sea esperma, óvulos o embriones, los embriólogos disponen de un tiempo muy limitado para evitar que pueda deteriorarse. Así que hay que actuar con agilidad, aunque es un trabajo que también exige concentración. Antes, la identificación de las muestras se hacía por control visual y requería un doble chequeo (doble check): el embriólogo que realizaba el proceso y un testigo o “controller” que verificaba la coincidencia de las identificaciones. Sin embargo, esto obligaba al “controller” a interrumpir su trabajo constantemente para realizar las verificaciones. Por eso, el sistema automatizado, además de ser más mucho más seguro, permite disponer de un registro de todas las actividades realizadas y mejora la eficiencia en el trabajo. Además, desde el punto de vista psicológico, se ha demostrado que su uso mejora el bienestar emocional de los pacientes durante el proceso y reduce la carga de estrés que a veces conlleva realizar un tratamiento de reproducción. Si es tu caso, esperamos que esta información te haya resultado útil y te ayude a estar más tranquila.

En el video puedes ver cómo se aplica este sistema en nuestro laboratorio.