La estimulación ovárica es un paso previo necesario en muchos tratamientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV) o la preservación de la fertilidad. En general es un tratamiento que se tolera muy bien, aunque puede resultar algo incómodo por varias razones. Si ya lo has hecho alguna vez, seguro que las conoces: hay que administrar la medicación hormonal a través de inyecciones subcutáneas durante 10-12 días, así como realizar controles ecográficos y hormonales de forma regular.

Aunque la estimulación ovárica es segura, puede causar algunos efectos secundarios leves. Estos pueden incluir hinchazón abdominal, sensibilidad en las mamas, cambios de humor y molestias en la zona de la inyección hormonal. Estos efectos suelen desaparecer después del proceso. En casos específicos, como en pacientes con alta reserva ovárica, existe el riesgo de hiperestimulación ovárica. Sin embargo, actualmente contamos con estrategias eficaces que permiten minimizar este riesgo.

Por todos estos motivos, los especialistas en reproducción asistida investigan cómo mejorar este tratamiento, tanto desde el punto de vista de la experiencia de las pacientes -para que les resulte más friendly, es decir, cómodo- como para optimizar los resultados.

En Dexeus Mujer hemos puesto en marcha diversos ensayos clínicos que persiguen este objetivo y participamos de forma regular en estudios en colaboración con especialistas de otras universidades, hospitales y centros médicos para mejorar la tasa de éxito. “Realizar ensayos clínicos es una práctica fundamental en el ámbito médico, ya que permite mejorar tanto los resultados clínicos como la experiencia de los pacientes. Para llevarlos a cabo, es imprescindible disponer de un equipo dedicado, compuesto por médicos, enfermeras y epidemiólogos. Nuestro centro, gracias a su alto volumen de pacientes, equiparable al de grandes hospitales, su condición de centro universitario y su estructura organizada con un equipo de investigación especializado, reúne las condiciones ideales para desarrollar ensayos clínicos de manera eficiente”, explica la Dra. Valeria Donno, especialista en Reproducción asistida de Dexeus Mujer. “Estos estudios están orientados no solo a mejorar los resultados del tratamiento, sino también a simplificar los protocolos y a reducir el impacto que pueden tener sobre la calidad de vida de la paciente” añade.

La participación es voluntaria. Pero no todo el mundo puede ser candidato, ya que en cada ensayo clínico la paciente debe cumplir unos criterios de selección. La inclusión en el estudio, por lo tanto, depende de la valoración que haga el médico en cada caso.

Las ventajas para las pacientes que participan son múltiples: ya que suelen comportar una reducción de costes (la medicación se ofrece de manera gratuita o con precio rebajado) y la posibilidad de obtener mejores resultados o beneficiarse de nuevas técnicas o terapias.

En nuestra web encontrarás información más detallada sobre los diferentes ensayos actualmente en curso que tenemos en este ámbito. No obstante, en este post te resumimos brevemente los objetivos de tres de ellos para que tengas una idea de hacia dónde se dirigen los intereses de los investigadores y qué mejoras se intentan conseguir.

Estudio 2-SHOT
Pretende comparar los resultados de dos estrategias diferentes de estimulación ovárica: la habitual, que aplica una única inyección de CFA al inicio del ciclo y posteriormente la medicación FSHr durante 10-12 días, y otra novedosa que consiste en aplicar únicamente dos inyecciones de CFA (una medicación que tiene un efecto prolongado en el tiempo y actúa de forma secuencial). El objetivo en este caso es simplificar el proceso en pacientes que desean preservar sus óvulos por motivos sociales.

Estudio INOVEE
Está dirigido a mujeres de entre 38 y 42 años en las que esté indicado realizar un tratamiento de Fecundación in vitro (FIV) que incluya Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). Actualmente en los tratamientos de estimulación ovárica es habitual utilizar dosis altas de medicación en mujeres de edad avanzada para obtener un elevado número de ovocitos y embriones. Sin embargo, algunos expertos creen que una estimulación ovárica más “suave” podría favorecer el desarrollo solo de aquellos ovocitos de mayor calidad y, en consecuencia, aumentar la posibilidad de embarazo. Además, permitiría reducir también algunos de los riesgos asociados a este tratamiento, como un embarazo múltiple o el síndrome de hiperestimulación ovárica.

Ensayo clínico PEARL
Pretende averiguar si el hecho de añadir una dosis suplementaria de la hormona luteinizante recombinante (rhLH) a la medicación habitual que se administra en los tratamientos de estimulación ovárica, puede mejorar los resultados de pacientes que ofrecen una respuesta baja a estos tratamientos a pesar de tener una reserva ovárica normal. La hormona luteinizante es un compuesto hormonal presente de manera fisiológica en el ciclo ovárico de la mujer.

Esperamos que este post te haya resultado útil. Si tienes dudas sobre tu tratamiento o quieres ampliar la información sobre alguno de estos estudios, consulta a tu ginecólogo o pide información directamente en nuestro centro.

Recuerda: cada caso es diferente, por eso en nuestro centro intentamos siempre personalizar al máximo los tratamientos y desarrollar estrategias adaptadas a las necesidades de cada paciente y su respuesta.