Se llaman Aisha, Mariama, Fatou, Kaddi, Sara… La mayoría han nacido en Cataluña y hablan perfectamente el catalán y/o el castellano. Muchas no han cumplido aún los 30 años. Trabajan, estudian y tienen proyectos de futuro, como cualquier otra mujer joven que haya crecido en nuestro país. Y, precisamente por eso, no quieren sentirse diferentes. Pero algunas se sienten diferentes, porque han sido víctimas de la mutilación genital femenina en su país de origen.
Esta práctica, que todavía se lleva a cabo en algunos países de África, se considera una violación de los derechos humanos y está penalizada. Además de ser un proceso doloroso y traumático, puede comportar graves problemas de salud: hemorragias, problemas urinarios, infecciones como el tétanos, problemas menstruales, vaginales y sexuales. A largo plazo, puede causar también problemas de fertilidad, complicaciones durante el parto e incluso la muerte del bebé.
Para dar visibilidad a esta realidad y amplificar los esfuerzos para erradicarla, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó, en 2012, el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF). Sin embargo, nuestro equipo médico hace años que conocía este problema y, en el 2007 puso en marcha un Programa gratuito de reconstrucción genital post ablación que fue pionero en España. Su principal impulsor y actual director es el Dr. Pere Barri Soldevila, que fue también el primer médico en realizar esta intervención quirúrgica en nuestro país. El programa incluye un Servicio de apoyo psicológico a las pacientes, tanto antes como después de la intervención, un hecho que también ha demostrado ser fundamental. “Hay que tener en cuenta que el proceso que han vivido, en muchas ocasiones, ha sido traumático. Además, la mayoría son muy jóvenes, la media de edad es de 28 años”, explica el Dr. Pere Barri.
Actualmente, y desde el 2016, la operación de reconstrucción genital también se realiza en algunos hospitales públicos de Cataluña, pero el Programa pionero de Dexeus Mujer ha permitido ayudar a muchas mujeres, que, gracias a esta iniciativa, han podido recuperar no solo la apariencia física, sino la capacidad sensitiva y la funcionalidad del clítoris y su área genital. Un hecho que les ha proporcionado un mayor bienestar personal y satisfacción sexual, además de prevenir otras posibles complicaciones y problemas de salud. También ha contribuido a aumentar la información entre este colectivo y los profesionales médicos, así como la concienciación social ante este problema. Una labor muy necesaria, teniendo en cuenta que Cataluña es la comunidad autónoma de España que concentra un mayor número de mujeres procedentes de países africanos en los que se practica la mutilación genital.
El programa de reconstrucción genital forma parte de la labor de asistencia social de la Fundación Dexeus Mujer, y cuenta con el apoyo del Hospital Universitario Dexeus. En total y desde su inicio, en Dexeus Mujer hemos realizado más de 200 visitas por esta causa y llevado a cabo más de 150 intervenciones de reconstrucción genital femenina post-ablación.
La Fundación Dexeus Mujer impulsa otros Programas de atención social en los que ofrece asistencia médica gratuita: Programa preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas, la atención ginecológica a la mujer con discapacidad física, y Programa primer impacto que ofrece apoyo psicológico a la paciente diagnosticada de cáncer ginecológico y a sus familiares.
Si quieres saber más, colaborar u ofrecer tu apoyo, en este enlace encontrarás más información: Programas de responsabilidad social – Fundación Dexeus Mujer
foto: © Carmen Secanella